Todo sobre el Alzheimer y cómo lidiar con esta enfermedad cuando llega a la familia

Con el paso de los años, tarde o temprano llega la vejez y en muchos de los casos pueden presentarse cambios que deterioran la salud e incluso el funcionamiento cerebral, provocando la aparición de enfermedades relacionadas a la senilidad. Lamentablemente el Alzheimer es una de ellas, considerada una de las demencias neurodegenerativas más frecuentes que suele aparecer al rededor de los 65 años. Su nombre se debe a que en 1905 el Dr. Alois Alzheimer describió por primera vez este padecimiento.

Los informes más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que entre un 60 y un 70 por ciento de los casos de demencia padecen Alzheimer. Además, reportan que el número de personas que viven con esta condición está creciendo y más de 5 millones de estadounidenses la viven en carne propia. Es por ello que en esta nota te compartimos la información básica sobre el Alzheimer para que puedas estar más orientada al respecto y compartas la información a quien pueda resultarle útil.

El efecto que el Alzheimer tiene es a nivel de todo el sistema familiar, ya que el impacto no solo recae en quien lo padece sino tambien en los más allegados. Sobretodo en aquellos que se encargarán de los cuidados que dicha enfermedad requiere. Sin embargo, todos los efectos negativos que rodean a esta enfermedad pueden balancearse o equilibrarse con algunos de los consejos que aquí te compartimos con la intención de mejorar la calidad de vida de todos los implicados.

Toda la información proporcionada en esta nota fue tomada de los manuales oficiales autorizados por la Asociación Americana de Alzheimer y por la Organización mundial de la salud (OMS)

¿Qué es el Alzheimer?

Es una enfermedad que está clasificada dentro de las demencias neurodegenerativas y que tiene efectos de deterioro en la memoria, el pensamiento y también en el comportamiento de las personas que lo padecen. Esto es debido a que el cerebro se atrofia y las neuronas cerebrales mueren. Es importante mencionar que uno de los factores de riesgo más importantes se relaciona con la edad, aunque esto no significa que le suceda a todos los adultos mayores.

¿Cuáles son las causas principales?

Las investigaciones científicas sugieren que existen muchos factores que influyen para su aparición y aunque no hay aún una causa específica, existen muchas hipótesis que hablan de factores genéticos, ambientales y también relacionados con el estilo de vida. Además, las mujeres presentan el doble de posibilidades de padecer esta enfermedad ya que su esperanza de vida es mayor a la de los hombres. Además, como consecuencia de la menopausia pueden perder la protección neurológica que brindan los estrógenos.

¿Cuál es el peso de los antecedentes familiares para su aparición?

El riesgo de sufrir Alzheimer es muy elevado cuando existen familiares cercanos que han padecido este tipo de demencia. Lamentablemente las mutaciones genéticas de dicha enfermedad se pueden heredar presentándose genes de riesgo que mantienen latente el desarrollo de la enfermedad o genes determinantes que sí la podrían desarrollar.

¿Se puede prevenir?

En la actualidad todavía no existe una estrategia de prevención que esté totalmente sustentada y aprobada científicamente. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que una sana alimentación, principalmente la dieta mediterranea en combinación con el ejercicio físico, así como la estimulación cerebral através de actividades de neuro rehabilitación que estimulen la memoria, pueden prevenir o retrasar en cierta medida su aparición.

¿Cuáles son los síntomas principales?

Deterioro de la memoria, dificultad evidente para recordar eventos, problemas de concentración, de planificación y de resolución. Confusión con respecto a los lugares, espacios y a los horarios. Problemas para encontrar las palabras adecuadas al expresarse, vocabulario reducido tanto al hablar como al escribir, dificultad en la toma de decisiones ya que su capacidad de juicio se ve afectada, cambios de humor y en el comportamiento. Además de evitar reuniones sociales o eventos laborales que impliquen interacción social.

¿Cómo afecta la calidad de vida del paciente y familiares?

Lamentablemente los famiiares que tienen que encargarse de los cuidados, no están mentalmente ni emocionalmente preparados para respnder a los niveles de tensión que pueden vivir. Ante esta enfermedad pueden experimentar sentimientos de impotencia, tristeza, culpa y frustración ante las experiencias que conlleva el atender y cuidar al ser querido. Por otro lado, el adulto mayor que vive con Alzheimer siente poca tolerancia ya que vive en medio de dificultades ante la realización de tareas simples y cotidianas que antes no le causaban conflicto. También debido a la pérdida de la memoria pueden sufrir de mucha desorientación.

¿Cuáles son los obstáculos más importantes para la familia?

Invariablemente la sobrecarga física y psicológica que vive el familiar encargado son dos de los obstáculos más relevantes. Por esto es importante que los cuidados se roten entre varios miembros de la familia y así convertirlo en un trabajo en equipo. Así todos podrán -en la medida de lo posible- mantener el equilibrio emocional que favorezca las condiciones para tomar la fuerza necesaria en este camino de largo tratamiento. Con el paso del tiempo la degeneración neuronal del enfermo requirirá cuidados más complejos y continuos, es decir mayor supervición y tiempo.

¿Cuáles son los especialistas indicados para tratar esta enfermedad?

Los especialistas que confirman el diagnóstico de Alzheimer son los psiquiatras, neuropsiquiatras y neurólogos. Esto es por que el Alzheimer es una patología que afecta a las celulas cerebrales. Ellos son los encargados de hacer las pruebas pertinentes como los exámenes físicos, pruebas para evaluar el deterioro de la memoria, para revisar las habilidades de razonamiento, hacer las pruebas de resonancia magnética, tomografías, entre otros estudios necesarios para ello. En el tratamiento interviene una red multidisciplinaria de especialistas que además de los mencionados incluyen también al psicólogo especialista en geriatría.

¿En que consiste el tratamiento?

El tipo de tratamiento depende de qué tan temprano ha sido diagnosticado el Alzheimer ya que auque no hay aún una cura para este tipo de demencia, la enfermedad puede volverse más tratable si el deterioro cognitivo apenas comienza. Después de que tu familiar haya sido diagnosticado por los especialistas, es probable que el paciente reciba una prescripción de medicamentos que harán más lento el deterioro de la memoria. Por otro lado, también estarán instruyéndote sobre las estrategias pertinenetes a realizar en casa como el establecimiento de rutinas y la planificación de actividades.

Consejo para familiares: Encuentra un médico de confianza.

Este punto es imprescindible ya que como familia tendrán que conocer la enfermedad a fondo, necesitarán informarse conforme vaya avanzando y por lo tanto surgirán múltiples dudas que querrán resolver. Existen médicos con una tendencia muy humanitaria que estarán con total disposición para comprender la frustración de todo el sistema familiar y que por lo tanto también tendrán disposición de acompañarlos emocionalmente y profesionalmente ante todas las dudas que se presenten en el camino.

Consejo para familiares: Busca un grupo de apoyo o terapia.

Es una etapa que te implicará mucho desgaste físico y emocional. Es por ello que necesitas estar en atención de ti misma y recibir una orientación adecuada para que puedas gestionar tus emociones de forma saludable. Eso puedes lograrlo con ayuda de un terapeuta o de un grupo de apoyo. Necesitas un espacio protegido y un proceso de terapia puede ayudarte mucho en ello.

Consejo para familiares: Mantén la calma

Recuerda que el cerebro de tu familiar enfermo está pasando por un proceso de deteriroro que no puede controlar. Es algo totalmente ajeno a su volutad, por lo que no hace las cosas para molestarte, es algo que debes tener en mente continuamente. Si te desesperas puedes caer en conductas de ejercer presión con la intención de que “entienda”, lo que te puede llevar a la frustración e impotencia. Lo mejor es que prestes atención a tu estado de ánimo y estés preparada emocionalmente para la responsabilidad que representan dichos cuidados.

Consejo para familiares: Duerme lo suficiente

Necesitas tener la pila bien cargada para que el agotamiento no impacte tu organismo. Si tu sueño no es reparador podrías estar desconcentrada, irritable y somnolienta todo el tiempo. Recuerda que necesitas tener calma y paciencia para sobrellevar la enfermedad de tu ser querido. Es por ello que cuidar tu sueño, salud física y emocional es prioridad. No puedes ser un punto de apoyo para otros si descuidas tus necesidades básicas.

Consejo para familiares: El establecimiento de rutinas es crucial

Las rutinas son sinónimo de estructura y ambos la necesitarán para sentir una base segura de planeación todos los días. Tener un horario específico demarcado con las actividades del día a día evitará la confusión en ambos y ayudará en tu estado de ánimo. Procura que la hora de la comida, del baño y de los ejercicios y tomar los medicamentos sean siempre las mismas. También puedes apoyarte de pequeñas etiquetas con dibujos para que puedan ayudar a tu ser querido a reconocer cada habitación.

Consejo para familiares: Busca prevenir y adelantate a las situaciones de riesgo.

Recuerda que tu ser querido tiene un problema de memoria, prevee que cabe la posibilidad de que se pierda si sale solo, de que se desoriente o de que se ponga irritable ante la falta de recuerdos. Para ello, es importante que nada te tome por sorpresa y tengas planes elaborados a manera de prevención para que puedas actuar en consecuencia ante cada situación. Pon en alerta a los vecinos, colócale una pulsera de identificación, pide apoyo a las personas que están alrededor para que te alerten ante cualquier situación.

Fuente: Mamaslatinas

Profesionales destacados

Otros artículos