Ola de virus respiratorios vuelve a algunos países y ataca en gran cantidad a niños. La emergencia pediátrica de hospitales y centros de atención han sido nuevamente llenos luego de creer haber superado la crisis sanitaria que generó el COVID-19.
Los expertos aclaran que este acontecimiento es mucho menos grave que lo pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, que aproximadamente entre el año 2019 y el 2022 han causado por lo menos unos 6,5 millones de muertes en el resto del mundo.
Existe una mezcla de gérmenes que generan la ‘’tripledemia’’ apodado así por ser tres epidemias que coexisten y han causado el aumento de los ingresos en centros médicos, esto prácticamente el contagio lo han llevado los niños.
La Organización Panamericana de la Salud, nos dio a conocer en sus últimos datos epidemiológicos que los países más afectados en la región han sido Estados Unidos, en el hemisferio norte, en las naciones australes del hemisferio sur como Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y Chile. En estos países se han unido tres enfermedades respiratorias.
El SARS-CoV-2 ya no es el virus que predomina en los contagios. El primer lugar ha sido ocupado por la influenza A, teniendo dos variantes diferentes que provocan gripe porcina (en los años 2009-2010 creó su propia pandemia). Concluimos para la tripledemia con el virus respiratorio sincitial (VRS), que es una infección generada mayormente en bebés, causando bronquiolitis y neumonía.
Los tres virus causan síntomas muy similares y entre ellos coinciden en: la fiebre, la congestión, tos, dolor de cabeza y de garganta. Un grupo de personas solo toman unos días de reposo y se realizan un tratamiento para tratar los síntomas. Pero para los bebés y los adultos mayores que llevan un sistema inmune un poco más vulnerable, estos virus pueden ser peligrosos.

EE.UU ha sido motivo de alerta
En Estados Unidos los medios anuncian que los hospitales de niños están teniendo un gran número de ingresos de pequeños que su sintomatología es principalmente problemas respiratorios.
Un aumento drástico e inusualmente temprano en el VRS, la cual ha sido una enfermedad que obstruye las vías respiratorias y ha sido la que ocasiones saturación en unidades pediátricas de EE.UU, provocando listas de esperas para recibir los tratamientos, obligando al sector salud a reorganizar al personal y los recursos para cumplir con todos los pacientes.
A esto también se ha sumado la gripe. La OPS mencionó en el último reporte epidemiológico que gran parte del país ha notificado un aumento temprano en la actividad de la influenza, señalan que es la peor temporada de otoño de esta enfermedad desde el 2009 que fue la pandemia de la gripe porcina (H1N1).
Esto genera gran preocupación a los expertos es que la enfermedad ha golpeado fuertemente en una época de otoño que aún no ha pasado ni la mitad y la llegada de la temporada más fría se encuentra lejos.
Se conoce que hasta el 22 de octubre han sido al menos 6.900 hospitalizaciones y 360 muertes, la influenza ha llegado 6 semanas antes de lo común.
La cepa predominante de la influenza A es diferente a la del 2009 y es llamada H3N2. En Chile y Argentina se mostró un aumento y circulan las dos variantes de la gripe porcina la H3N2 y la H1N1. En Uruguay y Brasil también se conoce una actividad elevada del virus.
¿Por qué está pasando?
Expertos en la materia creen que es un efecto pospandémico, que ha sido generado por ciertos factores como la llegada de la vacuna que ayudó a disminuir el contagio del virus SARS-CoV-2 siendo el que prácticamente estaba en circulación, causando que los virus usuales que se presentan durante el año explotaran de forma exponencial.
Hay otro factor, existe una baja inmunidad en la población, especialmente en los niños, que es causado por las medidas de distanciamiento social, se disminuyó la habitual exposición a los comunes patógenos que ayudan a generar las defensas del cuerpo.
Todos juntos
La cuarentena contra el COVID-19, fue llevada a cabo en todo el mundo para lograr frenar el avance del virus; hoy parece haberse generado un efecto secundario y principalmente ha atacado a los más pequeños.
Muchos bebés nacidos antes y después de la pandemia no se encontraron expuestos a virus como el VRS, menciona la clínica Mayo que este virus es tan frecuente que la mayoría de los niños se han infectado.
Aún no existe la vacuna contra el VRS, sin embargo, profesionales mencionan que actualmente se encuentran laboratorios trabajando para lograr la creación de la vacuna que proteja contra este virus, y otros como la influenza y el COVID.