Impulsa tu conocimiento sobre la depresión

Podemos definir la depresión como un trastorno emocional que produce estados de ánimos muy bajos, como por ejemplo, tristeza, falta de interés, poca memoria, cansancio, pérdida de apetito, poca concentración, intranquilidad e ideas de suicidio.  

Dichos síntomas, son los principales ante una depresión. Se hacen muy notorios en las personas que padecen el trastorno emocional, al mismo tiempo, limitan en gran parte las actividades que deseen realizar en su rutina diaria.  Además, en la mayoría de los casos se llegan a elevar los niveles de presión arterial debido a todos los factores influyentes. 

Seguidamente podemos conocer, las estadísticas de la OMS sobre las personas con “depresión”, existen más casos de mujeres deprimidas que de hombres, teniendo un 5,1% del total de mujeres y hombres deprimidos alrededor de 3,6%. 

En España, la depresión afecta al 9,2% de las mujeres, mientras que en hombres afecta al 4%. A su vez, este trastorno también está relacionado a las enfermedades crónicas (un mayor ejemplo, el Párkinson). 

Se pueden visualizar diferentes tipos de depresión, como por ejemplo;

  • Cuando no se logra la adaptación a situaciones o lugares, se puede presentar la depresión reactiva, generada por gran cantidad de estrés. 
  • La neurosis depresiva, se debe a un estrés personal e inconformidad con la forma de ser, esta tiene menos peso en los síntomas.

Debemos tener en cuenta que la depresión, se puede encontrar a través de distintas causas, estas pueden estar presentes en la soledad, el alcohol o drogas, los antecedentes familiares, los abusos sexuales y los problemas económicos o traumas.

¿A dónde se debe acudir para obtener un diagnóstico?

La depresión no se puede diagnosticar por exámenes de sangre o de imágenes como una resonancia magnética. Se hace a través de entrevistas con psiquiatras o psicólogos clínicos. En estas, los profesionales realizan una serie de preguntas y observaciones; saber los antecedentes familiares y personales ayuda mucho en el proceso

Beneficios de un diagnóstico a tiempo

Mediante un buen diagnóstico a tiempo, se podrán visualizar beneficios para la persona con depresión, entre los principales beneficios tenemos:

  1. Un pronto inicio y buena receptividad del tratamiento. 
  2. Ausencia de momentos depresivos.  
  3. Se evitan enfermedades psiquiátricas, el uso de drogas y alcohol.

Los tratamientos más recomendados para la depresión

Las personas no sufren el mismo nivel de depresión. Una Evaluación clínica permite diseñar el tratamiento personalizado a cada paciente. No es buena idea, entonces, la automedicación.

  1. Tratamientos farmacológicos; Ante todo se cuenta principalmente con los antidepresivos como tratamiento farmacológico, además de este se encuentran los ansiolíticos (tranquilizante), que ayudan de una manera significativa en el proceso de la depresión. Se tiene un tiempo estimado de que hagan efecto de 1-2 semanas. 

Según especialistas los depresivos más recomendables son:

  • Fluoxetine (fluoxetina)
  • Citalopram 
  • Sertraline (sertralina)
  • Paroxetine (paroxetina)
  • Escitalopram

Se pueden presentar algunos efectos a medida que se toma el tratamiento, sin embargo, no suelen ser de gran riesgo, ya que pueden ser pérdidas o subidas de peso. Otro efecto resaltante que puede estar presente en algunos casos, es la pérdida de libido sexual (o deseo sexual), suele tener un tiempo considerado en la persona.

  1. Terapias; Mediante el proceso de las psicoterapias (o terapias psicológicas), se brinda mayor seguridad y confianza en cada uno para poder superar la depresión, a su vez se dan herramientas para evitar situaciones de recaídas o pensamientos retorcidos. Las terapias duran aproximadamente de 6-12 meses, con sesiones en cada semana y desde el inicio se deben plantear objetivos para contar con una meta al final del tiempo estimado de las terapias.

Profesionales destacados

Otros artículos