Aproximadamente más de 3 años que no se registraban casos de Cólera en Haití, el país iba a ser libre de esta enfermedad, pero lamentablemente no fue así, las autoridades del país reportaron nuevos casos en Puerto Príncipe, la capital, esto fue en la primera semana del mes de octubre, desde ese momento ya se suman más de 2.000 casos sospechosos.
Según explica la Organización panamericana de la Salud (OPS), el cólera es una infección bacteriana generando diarrea y deshidratación que es causada por el consumo de alimentos y de agua contaminada por la bacteria Vibrio Cholerae. Es una enfermedad peligrosa y se vuelve mortal si no se tratase a su debido tiempo.
Tiene un período de incubación de pocas horas a cinco días. Esta bacteria produce toxinas que causan diarrea abundante, indolora y acuosa, conlleva rápidamente a la deshidratación grave y a la muerte si en pocas horas no trata rápidamente. Gran parte de los pacientes también presentan vómito y el 80% de los caos se tratan con sales de rehidratación oral.
El cólera un riesgo muy alto en Haití
En la investigación epidemiológica de la OPS el pasado 25 de octubre, Haití mostraba 2.243 casos sospechosos, de los cuales 1.415 casos sospechosos se encontraban internados, incluyendo 219 casos confirmados y 55 muertes hasta la fecha del reporte. El 28 de octubre, en el informe de la OPS, se encontraban en aumento a 2.619 casos sospechosos, 267 casos de cólera confirmados y 70 muertes en Haití. La población más afectada es la de los niños y niñas, comenzando por los de 1 a 4 años seguido de los de 5 a 9 años.
Antes de este brote Haití ha reportado más de 820.000 casos y 10.000 muertes entre los años 2010 y 2019.
¿Por qué se vuelve complicada la situación de cólera actual en Haití?
Haití se mantiene bajo emergencia humanitaria, confrontando a su vez la crisis asociada a las pandillas, los disturbios sociales, la inseguridad y su alto índice de probabilidad de desastres naturales.
La OPS informa que, debido a la falta de combustible, el control de bandas delictivas en comunidades del país y la falta de acceso al agua potable son factores que impactan al aumento de los casos del cólera, por la gravedad de la enfermedad y por el estudio epidemiológico se considera un riesgo muy alto para Haití.
El personal sanitario se encuentra con dificultades para el acceso a hospitales y servicios de salud, esto debido a la inseguridad y la violencia que se ve a diario.

La organización Médicos Sin Fronteras menciona que, Puerto Príncipe se encuentra en un alto riesgo de catástrofe sanitaria debido a esta crisis. ‘’El cólera ha llegado en medio de graves disturbios sociales y políticos’’ mencionó la directora de la OPS, Carissa Etienne. Esta situación complica el trabajo que se hace con esfuerzo para hacer llegar la asistencia humanitaria y atacar el brote. La OPS anunció que se encuentra en comunicación con las autoridades nacionales y socios internacionales para así prestar la colaboración que se requiera en el país.
Riesgo global y regional
En el mundo esporádicamente se registran casos de cólera, esto suele suceder donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la higiene, las producción, almacenamiento y preparación de alimentos sean ineficientes.
De acuerdo a evaluaciones realizadas por la OPS, el riesgo global es bajo, pero sin embargo el 20 de octubre se registró un caso importado a República Dominicana de una mujer haitiana de 32 años. En 2010 de América se reportaron casos confirmados de la enfermedad predominando en Haití, continuando así con República Dominicana, Cuba y México. Se llegaron a reportar casos importados esporádicos en otros países.
La respuesta al cólera
A nivel mundial se espera disminuir las muertes por cólera en un 90% y para el 2030 haber eliminado el cólera por lo menos en 20 países. El inicio a todo es centrarse en la detección precoz y una respuesta rápida a este brote, donde se debe prevenir la recurrencia del cólera y, en la coordinación local y global, este objetivo se podrá poner en riesgo si se sigue presentando el cólera en más de 20 países.
En Haití habrá factores lo cual causen retrasos de la llegada de suministros médicos, incluyendo dosis de vacunas orales contra el cólera, conociendo que la existencia de vacunas no es suficiente para toda la población en riesgo en Haití.
Se sugiere intensificar la vigilancia y la confirmación en cada laboratorio, de igual manera evalúan establecer centros específicos de tratamiento contra el cólera para las poblaciones más afectadas.