Realizada primera transfusión de sangre artificial

Investigadores de Reino Unido dieron a conocer que ya algunos pacientes recibieron la transfusión de sangre artificial creada en laboratorios. Se están usando mínimas cantidades que pueden ser aproximadamente un par de cucharaditas, con el fin de observar como es el comportamiento dentro del cuerpo.

La cantidad de grupos sanguíneos existentes es muy amplia, por eso es llevado a cabo este experimento, en donde los laboratorios podrán fabricar los grupos sanguíneos ultrararos, que pueden ser vitales para pacientes pero se vuelven difíciles de conseguir.

Los grupos sanguíneos antes mencionados son necesarios para los pacientes que necesitan constantemente transfusiones como las que sufren de afecciones como la anemia de células falciformes.

En las transfusiones si la sangre no coincide exactamente, el cuerpo comienza a rechazar y no se logra cumplir el tratamiento. Los grupos sanguíneos más conocidos son A, B, AB y O; pero el nivel de compatibilidad va más allá de estos.

Ashley Toye, profesora de la Universidad de Bristol, comenta que algunos grupos sanguíneos eran ‘’muy, muy raros’’ y que para encontrar donantes de esos tipos podrían ser solo 10 personas del país.

En India fue identificada por primera vez el grupo sanguíneo ‘’Bombay’’ de la cual solo hay tres unidades y se encuentran almacenadas en Reino Unido.

¿Cómo se crea la sangre?

Este nuevo experimento une a varios equipos en Bristol, Cambridge, Londres y a la unidad de sangre y donaciones del servicio británico de salud (NHS). Su visión son lo glóbulos rojos que se encargan de transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

Fue realizada la primera transfusión de sangre artificial

Funciona de la siguiente manera:

  1. Se comienza con una donación común de aproximadamente 470ml a 500ml.
  2. Es empleado el uso de campos magnéticos para separar células madres flexibles, la cuales pueden ser capaces de convertirse en glóbulos rojos. En el laboratorio, se crea un impulso para el crecimiento de estas células madres en grandes cantidades, para que luego obtengan un guía y se conviertan en glóbulos rojos.
  3. El desarrollo toma aproximadamente tres semanas. De un grupo inicial de medio millón de células madres pueden llegar a producirse 50.000 millones de glóbulos rojos.
  4. Estos pasan por el proceso de filtración y se obtienen 15.000 millones de glóbulos rojos para un etapa adecuada de desarrollo para el transplante.

La profesora Ashley Toye mencionó que la meta es producir la mayor cantidad de sangre posible, por lo que su visión es lograr tener una habitación llena máquinas donde la producción sea continua y que todo esto parta de una donación común.

La prueba

El ensayo fue realizado con dos voluntarios, de igual manera se busca probar con al menos 10 personas que se encuentren sanas. Cada uno recibirá dos donaciones de 5 a 10ml, cada transfusión tendrá al menos 4 meses de diferencia y serán: una de sangre normal y la otra de sangre creada en laboratorio.

La sangre creada en laboratorio está marcada con una sustancia radioactiva, por lo general es usada en procedimientos médicos para que los científicos puedan ver cuánto tiempo dura en el cuerpo. Se espera que esta sangre sea más potente que la normal.

Fue realizada la primera transfusión de sangre artificial

Los glóbulos rojos tienen una duración de alrededor de 120 días antes de que sea necesario reemplazarlos. Las donaciones contienen una mezcla de glóbulos rojos jóvenes y viejos, mientras que la sangre creada en la laboratorios está nueva, por lo que debería de tener la duración exacta de los 120 días. Los investigadores para el futuro lo encuentran beneficioso ya que esto podría permitir que existan donaciones más pequeñas y se realicen menos frecuentes.

Pero como todo no es color de rosas, existen desafíos que afrontar como los financieros y tecnológicos.

A la NHS le cuesta una donación de sangre alrededor de US$150. Fabricar la sangre en un laboratorio podría costar aún más. Ningún integrante del equipo de investigadores dio a conocer un monto.

Otro de los desafíos que superar es que las células madres recolectadas se agotan, por lo que puede llegar a haber limitaciones para fabricar la sangre. Se realizarán más investigaciones para que se puedan producir volúmenes de células madres que se necesitan clínicamente.

Profesionales destacados

Otros artículos